• null

    Proyecto

    Arquitectura y Diseño de viviendas Sostenibles

  • null

    Cliente:

    Generalitat Valenciana

  • null

    Ubicación

    Castellón, Comunidad Valenciana (España)

  • null

    Sector

    Edificación y Urbanismo

  • null

    Servicio

    Arquitectura

  • null

    Subservicio

    Arquitectura y Diseño

  • null

    Año

    2021

  • null

    Inversión

    221.000 €

  • null

    Colaboración:

    Martín Lejarraga Oficina de Arquitectura.

  • null

    Otros datos:

    2º Premio Concurso: Edificio Piloto de Vivienda Pública Sostenible.

La Vicepresidencia Segunda y Consejería de Habitar y Arquitectura Bioclimática, Generalitat Valenciana , a través de la Dirección General de Innovación Ecológica en la Construcción, en colaboración con la Entital Valenciana d’Habitatge i Sol, impulsa la licitación de varios contratos de servicios para la redacción de proyectos y dirección facultativa para la construcción de edificios de vivienda pública, que se constituyan como demostradores de construcción sostenible tanto en términos sociales, económicos y medioambientales, que promuevan la innovación como mecanismo imprescindible para fomentar la necesaria resiliencia en la arquitectura, potenciando la transferencia tecnológica y la investigación aplicada para lograr la transformación de nuestro entorno construido.

Arquitectura y Diseño de viviendas Sostenibles : "Un Buen Hogar"

Un Buen Hogar nace interviniendo en el edificio Av. Capuchinos y estableciendo pautas y actuaciones replicables para el desarrollo del reciclaje arquitectónico, sostenible y eficaz, de todo el entorno del edificio y la ciudad de Castellón. Como edificio demostrador y experimental se exploran diferentes estrategias que mejoran el edificio existente y prueban que otra forma de construir y de habitar son posibles.

Este proyecto ha sido posible gracias a Martin Lejarraga Oficina de Arquitectura, con quienes hemos trabajado mano a mano, así como a Victor Pérez Sánchez, Zero Energy Consumption y DoF Engineers.

Tenemos que pensar en sustituir los residuos por nutrientes. No hay árboles de emisiones cero, todos los árboles son buenos para el planeta. Michael Braungart, químico alemán y creador del concepto Cradle to Cradle.

Fases:

  • Optimización – Rehabilitación:

El edificio original se adapta para crear un entorno más bio-habitable y resiliente. Se amplía el patio y huecos en su fachada este para mejorar la entrada de corrientes de aire y luz natural. El acristalamiento en la fachada principal se retrasa a línea de pilares para proteger las viviendas de la radiación directa y usar ese espacio como un jardín exterior cubierto.

Este colchón vegetal aporta beneficios en términos de biofília y de control climático (sombraje y evaporación) tanto para los habitantes de las viviendas como para los viandantes. El aislamiento y la hermeticidad de la envolvente se mejoran con nuevas carpinterías y capas materiales para renovar sus características a los estándares de consumo energético.

  • Activación – Ampliación:

El nuevo volumen se posa sobre el edificio original, coloniza su patio y lo conecta con la calle mediante una entrada accesible, permeable y segura; y con el terreno con una instalación de geotermia. El conjunto se activa energéticamente gracias a una cubierta bioclimática que controla el movimiento del aire en el interior del edificio, el soleamiento y la captación fotovoltaica. Todos los elementos añadidos están prefabricados y unidos entre sí mediante junta seca, lo cual hace la construcción rápida, reversible y reciclable.

El volumen ampliado se cubre con una fachada ventilada cerámica, Km 0, que se fija en la arquitectura vernácula de Castellón y que cuenta con propiedades foto-catalíticas, limpiando el aire de contaminantes Las nuevas viviendas hacen un guiño al edificio original, manteniendo su modulación de llenos y vacíos, y generando una continuidad con su contexto arquitectónico y urbano. Las cubiertas se ajardinan, aumentando la biodiversidad, mejorando el aislamiento térmico y acústico y reduciendo el efecto isla de calar.

Objetivo y características del proyecto

Como edificio demostrador y experimental se exploran diferentes estrategias que mejoran el edificio existente y prueban que otra forma de construir y de habitar son posibles. Estas se dividen en dos: la puesta a punto y optimización energética del edificio existente y su ampliación y activación mediante métodos constructivos acordes con la bioconstrucción y la construcción 4.0.
En cualquier caso, ambos grupos de operaciones se retroalimentan generando un sistema circular dentro del propio edificio y primando el aprovechamiento y la reutilización de los recursos disponibles, así como la incorporación de nuevos materiales de origen natural y km0.
  • Vegetación y otros habitantes: «Un Buen Hogar» repiensa la arquitectura para poder dar hogar a habitantes no humanos en la ciudad mediante la generación de biohabitats dentro del edificio.
  • Transformación urbana: distrito sostenible Un Buen Hogar, formará parte de la red de edificios reciclados sostenibles en Castellón, conformando un distrito sostenible compuesto por un conjunto de edificios sanos y positivos para el medioambiente y para sus habitantes «en el sentido más amplio del término».
  • Modelo habitacional: atiende a las situaciones y contextos sociales que se dan en la vivienda del s.XXI, ofreciendo una solución habitacional flexible a lo largo del tiempo, tanto en la parte reformada como en la ampliada.
  • Economía circular: utiliza sistemas constructivos y materiales sanos para sus habitantes y para el medioambiente; son también reciclables, reversibles y replicables en otros edificios con las mismas características.
  • Medidas activas: incorpora medidas activas de alta eficiencia concentradas en el nuevo volumen que se implementan en todo el conjunto.
  • Sostenibilidad: el proyecto aumenta las exigencias en términos de sostenibilidad del Pliego de Condiciones, usando el nuevo marco europeo para la edificiación sostenible y transición ecológica: Level(s).

"Un Buen Hogar" deja de pensar en términos de disminución de la huella ecológica negativa y aspira a que la arquitectura tenga siempre un efecto positivo. Para ello es necesario que el sector de la construcción recicle y se recicle. Recuperar y reciclar antes que producir de nuevo. Y, traducido a nuestro lenguaje: rehabilitar antes que construir.

Contáctanos
No dudes en contactar por teléfono (+34) 917 034 404.
Estaremos encantados de atenderte.

¿Buscas un estudio de arquitectura diferente?

Consultoría Digital, Ingeniería, Outsourcing y Arquitectura.
Contáctanos
No dudes en contactar por teléfono (+34) 917 034 404.
Estaremos encantados de atenderte.

¿Buscas un estudio de arquitectura diferente?

Consultoría Digital, Ingeniería, Outsourcing y Arquitectura.